
27/01/2005, 09:54
|
| | Fecha de Ingreso: mayo-2003
Mensajes: 866
Antigüedad: 22 años Puntos: 0 | |
Pues si teniais razon:
AÑO BISIESTO
Este año es año bisiesto, esto quiere decir que este año tiene 366 días en vez de 365. Esto hace que el año calendario se mantiene según las estaciones del año. En los años bisiesto, febrero tiene 29 días en vez de 28.
La tierra tarda 365,256 dias en darle la vuelta al sol. Por eso, cada 4 años, necesitamos un año bisiesto, para que las estaciones no se confundan, y el primer día de primavera, por ejemplo, siga siendo el 21 de marzo. Si todos los años solo contasemos 365 días, después de 12 años estaríamos 3 días desfasados....
En el año 46 antes de Cristo, Julius Caesar aprobó el calendario juliano que incorporó el año bisiesto. Su sucesor, el Calendario Gregoriano, incluyó años bisiestos cada cuatro años, según un ciclo de 400 años. La mayoría de países iba adoptando este calendario, fijando el primer día del año en el 1 de enero.
El calendario gregoriano, así denominado por ser su promotor el papa Gregorio XIII, vino a sustituir en 1582 al calendario juliano utilizado desde que Julio César lo instaurase en el año 45 adC.
La reforma gregoriana surge como necesidad de llevar a la práctica uno de los acuerdos del concilio de Trento: el de ajustar el calendario para eliminar el desfase producido desde un concilio anterior, el de Nicea de 325, en el que se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con ésta, las demás fiestas religiosas móviles. Lo que importaba, pues, era la regularidad del calendario litúrgico, para lo cual era preciso introducir determinadas correcciones en el civil.
En el concilio de Nicea se determinó que se conmemorase la Pascua el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera. Aquel año 325 el equinoccio había ocurrido el día 21 de marzo (*), pero con el paso del tiempo ese evento se había ido adelantando hasta el punto de que en 1582, fecha en la que se introdujo el nuevo calendario, el desfase era ya de 10 días. Este desacuerdo provenía de un inexacto cómputo del número de días con que cuenta el año astronómico; según el calendario juliano que instituyó un año bisiesto cada cuatro, el año astronómico estaba constituido por 365,25 días, mientras que la cifra correcta es de 365,2422454, o lo que es lo mismo, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,5 segundos. Esos más de 11 minutos de diferencia anual habían supuesto en los 1257 años que mediaban entre 1582 y 325 un error acumulado de aproximadamente 10 días. Decretó, pues, Gregorio XIII que el día siguiente al jueves 4 de octubre de 1582 pasase a ser el viernes día 15 de ese mes y año, con lo que dejaron de vivirse los días intermedios; para paliar en lo sucesivo los erróneos efectos del calendario juliano, el gregoriano propuso que los años centenarios no fuesen bisiestos, con excepción de los múltiplos de 400. |